MÓDULO 2 | COMO OBTENER PROMOCIÓN Y VISIBILIDAD EN EL MERCADO
EL ARTE COMO NEGOCIO
Naciste artista, pero ahora tienes que pensar como un empresario.
El arte es un negocio y así hay que entenderlo en una sociedad capitalista y aceptarlo si se quiere vivir exclusivamente de él.
Los recursos técnicos y artísticos que adquiriste durante tu formación académica son imprescindibles para ejecutar tu obra.
Pero, es mucho más importante que tu mente esté bien estructurada sobre una base de pensamiento positivo y firme.
Ser artista y vivir de tu vocación es una carrera de fondo que se empieza con mucha ilusión.
Más bien pronto que tarde, aparece jalonada de obstáculos que tienes que saber superar.
La ilusión del primer momento pronto se diluye en los contratiempos y problemas que, día a día, se van presentando.
Es, entonces, cuando te das cuenta que de la ilusión inicial no se vive eternamente.
Lo que está claro es que tendrás que salir de tu “zona de confort”.
Empezar algo nuevo es siempre difícil, porque se transita por un territorio desconocido y lleno de dudas.
No hay fórmulas mágicas que te puedan facilitar el camino, pero la mejor herramienta que te puede ayudar a afrontar la realidad del emprendimiento es el autocontrol como persona y como artista.
RENUNCIA A TU ZONA DE CONFORT
Y POTENCIARÁS TU CRECIMIENTO ARTÍSTICO
La expresión «zona de confort« se refiere a un estado mental o emocional en el cual una persona se siente cómoda, segura y familiarizada.
Es un lugar o situación en la que se experimenta poco estrés o ansiedad, debido a que se está dentro de los límites conocidos y previsibles.
La «zona de confort» puede aplicarse a diferentes aspectos de la vida, como el trabajo, las relaciones personales o las actividades diarias.
Por ejemplo, como artista puedes tener una rutina establecida en tu taller.
Te sientes a gusto realizando las mismas tareas día tras día.
Evitas así enfrentarte a nuevos desafíos o salir de tu área de comodidad.
Esta conducta puede limitar tu crecimiento personal y profesional.
El estancamiento en la «zona de confort» puede impedir el desarrollo de nuevas habilidades.
Perderte el descubrimiento de nuevos horizontes y oportunidades que podrían estar muy cerca de esa zona.
Para crecer y alcanzar metas más ambiciosas, a menudo es necesario salir de la «zona de confort» y enfrentarse a situaciones desconocidas.
Al conocer desafíos diferentes, se tiene la oportunidad de aprender.
De adquirir nuevas habilidades y conocimientos.
A estimular tu creatividad, para pensar de manera flexible y fuera de lo convencional.
Muchas veces, las personas se quedan en su «zona de confort», porque tienen miedo al fracaso, al rechazo o a lo desconocido.
Al salir de esa zona, se enfrentan a sus miedos.
Se dan cuenta de que son capaces de superar obstáculos y desafíos, lo que fortalece la confianza en sí mismos.
Pueden experimentar cosas nuevas, conocer diferentes culturas, personas y formas de pensar.
Esto les permite ampliar la perspectiva, fomentando la empatía y la tolerancia.
También, desarrollan resiliencia y habilidades para adaptarse a los cambios.
Esto resulta valioso en un mundo en constante evolución, donde la capacidad de adaptación es fundamental.
Se genera una mayor autoestima y motivación para seguir expandiendo los límites.
Salir de la «zona de confort» es un paso fundamental para alcanzar el máximo potencial y vivir una vida más plena y enriquecedora.
Recuerda que salir de tu zona de confort no significa asumir riesgos irresponsables o ponerse en peligro.
Es importante buscar un equilibrio.
Tomar decisiones informadas y conscientes para asegurarte de que las experiencias que buscas sean seguras y beneficiosas.
CLAVES PARA ALCANZAR EL ÉXITO
En el mundo del arte, alcanzar el éxito no solo se trata de talento innato, sino también de una combinación de factores que trabajan en conjunto para llevar a un artista a la cima de su carrera.
Existen tres áreas clave que pueden llevar a un artista al éxito:
excelencia artística,
reconocimiento
y estabilidad financiera.
Las tres pueden solaparse.
EXCELENCIA ARTÍSTICA
La excelencia artística es la base sobre la cual se construye toda carrera exitosa en el mundo del arte.
Como artista debes dedicar tiempo y esfuerzo contínuo para perfeccionar tus habilidades, explorar nuevas técnicas y desarrollar un estilo distintivo que te diferencie en un mar de creatividad.
La formación constante, la experimentación y la búsqueda son esenciales para mantenerte relevante y evolucionar a lo largo del tiempo.
La excelencia artística implica la capacidad de mantener una coherencia en la calidad de las creaciones, lo que contribuye a construir una reputación sólida .
RECONOCIMIENTO
El reconocimiento es un paso crucial en la carrera de un artista.
Sin importar cuán talentoso seas, el éxito sostenido solo puede lograrse si el trabajo es visto y apreciado por una audiencia más amplia.
Esto puede manifestarse de diversas formas, como exposiciones en galerías, publicaciones en medios relevantes, premios y menciones, así como una fuerte presencia en plataformas online y redes sociales.
La colaboración con otros artistas y profesionales del sector, así como la participación en eventos y festivales, también pueden aumentar la visibilidad y el reconocimiento.
El objetivo es crear una identidad artística única que sea reconocible en cualquier contexto.
ESTABILIDAD FINANCIERA
La estabilidad financiera es un componente esencial para permitir que un artista siga dedicando tiempo y energía a su trabajo creativo sin preocupaciones constantes sobre su sustento.
Aunque la relación entre el arte y el dinero a menudo es compleja, es importante encontrar formas de monetizar tu talento artístico.
Esto puede incluir la venta de obras, la realización de encargos, la participación en ferias de arte y la creación de productos relacionados con el arte.
La diversificación de las fuentes de ingresos es clave para garantizar una estabilidad financiera a largo plazo.
Equilibrar estas tres áreas requiere perseverancia, adaptabilidad y una pasión inquebrantable por la expresión creativa.
El éxito puede llegar cuando se logre el equilibrio entre estas tres áreas, pero lograrlo puede llevar toda una vida.
Para conseguirlo, tienes que tener organización.
Esta estrategia puede ser la menos emocionante de todas, pero la organización es necesaria para lograr objetivos a largo plazo en tu negocio de arte.
Si tu objetivo es hacer ventas, o si tu ambición es ganarte la vida con tu arte, tendrás que ver tu producción artística como un negocio.
Algunos artistas encuentran esta idea desagradable.
Sienten que el arte y los negocios no se mezclan, y que plantearlo como un negocio de alguna manera puede manchar la pureza de su arte.
¿Y tú?
¿Te identificas con este sector?
PEQUEÑAS METAS: DIVIDE Y SALDRÁS GANANDO
Cuando se trata de desarrollar un proyecto de arte, te puede parecer una tarea abrumadora e intimidante.
A menudo, los artistas se sienten paralizados por la magnitud del proyecto o del proceso que requiere organizarse y se preguntan cómo podrán completarlo.
Sin embargo, hay una estrategia que puede hacer que todo sea más fácil y llevadero:
Dividir el proyecto en recorridos más cortos y celebrar las pequeñas victorias a lo largo del camino.
Al dividir el proyecto en plazos más pequeños, te puedes enfocar en una tarea específica en lugar de preocuparte por la magnitud del proceso en su totalidad.
Esto te ayudará a mantener el enfoque y a reducir el estrés asociado con la creación de arte.
Además, al completar cada paso, sentirás una sensación de progreso que te motivará a continuar avanzando.
Es importante que disfrutes de las pequeñas victorias a lo largo del camino.
Al reconocer el progreso realizado y el trabajo duro que ha requerido, aumentarás la autoestima y la confianza en tí mismo.
Además, las celebraciones pueden servir como un recordatorio de que el proyecto está avanzando y que estás logrando algo importante.
Es importante tener en cuenta que el éxito no siempre se mide en términos de resultados finales.
Al celebrar las etapas que vas superando a lo largo del camino, estas centrado en el proceso en lugar del resultado final.
Esto te ayudará a mantener el enfoque en la tarea en cuestión y reducir la ansiedad que puede venir con la preocupación por llegar al final.
Así que, si tienes un proyecto de arte en mente, recuerda que no tienes que hacerlo todo de una vez.
Divídelo en pasos más pequeños, y disfruta de cada pequeña victoria en el camino hacia la meta final.
SIN VISIBILIDAD, NO EXISTES
Aquí tienes diez propuestas que pueden ser clave para ayudarte a lograr visibilidad en el mercado y consolidar tu éxito artístico:
1. Desarrolla tu propio estilo: Trabaja en encontrar tu voz artística única y en desarrollar un estilo distintivo que te diferencie de otros artistas.
2. Aprende constantemente: Nunca dejes de aprender y mejorar tus habilidades. Toma clases, asiste a talleres y mantente actualizado con las últimas técnicas y tendencias en el arte.
3. Construye una red de contactos: Conecta con otros artistas, críticos, galeristas y coleccionistas. Participa en eventos y exposiciones para conocer a personas influyentes en el mundo del arte.
4. Exhibe tu trabajo: Busca oportunidades para mostrar tu obra en espacios reconocidos. Las exposiciones te ayudarán a ganar visibilidad y atraer a potenciales compradores y seguidores.
5. Utiliza las redes sociales: Crea perfiles en plataformas de redes sociales y comparte tu trabajo regularmente. Utiliza hashtags relevantes y interactúa con otros artistas y amantes del arte para aumentar tu presencia en línea.
6. Crea un portafolio profesional: Prepara un portafolio bien curado y actualizado con tus mejores obras. Esto te permitirá presentar tu trabajo de manera efectiva a galeristas, curadores y clientes potenciales.
7. Participa en concursos y premios: Inscríbete en concursos de arte y premios relevantes. El reconocimiento obtenido puede aumentar tu credibilidad y visibilidad en la comunidad artística.
8. Colabora con otros artistas y profesionales creativos: Trabaja en proyectos colaborativos con otros artistas, fotógrafos, diseñadores u otros profesionales creativos. Estas colaboraciones pueden ampliar tu alcance y atraer nuevos seguidores.
9. Cultiva relaciones con coleccionistas: Establece relaciones sólidas con compradores de arte y coleccionistas. Mantén un contacto regular con ellos y ofréceles información sobre tu trabajo y futuras exposiciones.
10. Mantén la pasión y la perseverancia: El camino hacia el éxito en el arte puede ser desafiante, pero es importante mantener la pasión por lo que haces y perseverar a pesar de los obstáculos. Confía en tu visión y continúa creando con autenticidad.
CONSEJOS PARA EMPRENDER CON ÉXITO
Si has tenido en cuenta las 10 claves que te he planteado, ahora te resumo en 10 tips (consejos) información que te ayudará a gestionar con más acierto tu relación con el mercado del arte y con los distintos agentes que intervienen en él.
Más adelante, encontrarás estos consejos explicados ampliamente en los distintos módulos que integran esta formación.
No obstante, es útil que los conozcas desde el principio para poderlos ir aplicando en el desarrollo de tu trayectoría artística en función de tus prioridades.
1. PRECIO DE VENTA Y COMISIONES
Infórmate de los precios que circulan en el sector donde te desenvuelves artísticamente.
Es importante que conozcas las tarifas de otros creadores similares a ti y de los porcentajes que corresponden a los agentes intermediarios o galerías de arte.
Las galerías suelen aplicar comisiones del 30%, 40% y 50% , según sea la comercialización y representación que asumen del artista.
Aunque no haya una norma general, si pueden servir de orientación los siguientes porcentajes en función de la relación que exista entre artista y galería.
– 20-30% suele ser la comisión de las galerías que, además, cobran un pago fijo por gastos de mantenimiento en concepto de alquiler, electricidad, promoción, etc.
– 40% cuando la galería representa al artista en exclusividad en exposiciones, ferias y promociona su obra.
– 50% cuando la galería representa en exclusiva al artista en exposiciones, ferias y promoción, pero también en la producción de su obra.
2. MEDRAR SOCIALMENTE
Si se te da bien las relaciones públicas puedes medrar dentro de la comunidad artística con la finalidad de conocer gente, saber que intereses tienen, como repercute su gestión o conocer que papel jerárquico le corresponde a cada uno en el mercado del arte.
Esta relación social la conseguirás asistiendo a exposiciones, visitando galerías, relacionándote con curadores y criticos, organizando eventos relacionados con tu trabajo o haciendo contactos a los que puedas recurir en algún momento.
3. COBRAR SIEMPRE POR TU TRABAJO
Cada uno es libre de hacer lo que quiera con su tiempo, e incluso trabajar gratis, pero esta decisión convierte tu profesión en un campo abonado para que tus derechos como artista sean pisoteados y no se te tome en serio.
Lo que quieres es que tu trabajo y esfuerzo sea pagado, como profesional que eres y porque te has tenido que hacer autónomo (esa es otra carga por la que tienes que cobrar).
Como cualquier otro mortal, el artista tiene facturas que pagar, obligaciones fiscales que cumplir, gastos de material que costear, inversión de tiempo, esfuerzo personal y unas cualidades que otros no tienen para desempeñar su trabajo.
Condiciones suficientes y más que válidas para que se respete tu trabajo y no aceptes bajo ningún concepto proposiciones de hacerlo gratis o porque te beneficiará participar desinteresadamente en alguna propuesta.
4. ENCONTRAR PATROCINIO PARA TU PROYECTO
Si necesitas de ayuda económica para desarrollar tu proyecto tienes que salir a buscarlo defendiendo tu trabajo e informando de los beneficios que va a conseguir el patrocinador si decide financiarlo.
Las opciones donde conseguir financiación son principalmente las siguientes:
– Iniciativa privada.
– Becas, subvenciones o ayudas públicas.
– Crowndfunding.
La iniciativa privada invertirá en tu proyecto en función de la repercursiòn que pueda tener en su negocio, bien sea a nivel de publicidad, marchamo cultural o imagen.
Si recurres a ayudas públicas tienes que seleccionar previamente que ofertas son mas afines al trabajo que has realizado y como puedes acceder a ellas.
El crownfunding o la financiación con pequeñas aportaciones de dinero o bienes está cada día mas extendida y vía internet dispones de varios portales a través de los cuales podrás buscar micromecenazgo.
Verkami.com y Patrocinam.com son dos de estos portales especializados.
5. EJERCE TUS DERECHOS DE AUTOR
Protege tu trabajo y no permitas la reproducción no controlada de tu obra, sino que solo se realice a través de tu autorización o supervisión.
El Derecho de Reproducción es el más importante de los derechos patrimoniales de los autores.
La obra de autor sólo puede ser explotada por el autor mismo o por aquellas personas que hayan recibido una autorización expresa y previa a la explotación que se desee realizar.
El Derecho de Reproducción se destaca como uno de los derechos patrimoniales más fundamentales y esenciales para los autores en el ámbito de la propiedad intelectual.
Confiere a los creadores el poder exclusivo de autorizar o prohibir la reproducción de sus obras en cualquier forma o medio, ya sea impreso, digital, audiovisual u otros formatos.
En un entorno donde la facilidad de reproducción y distribución puede tener un impacto directo en la comercialización y la explotación de las obras, el Derecho de Reproducción se convierte en una herramienta vital para garantizar que los autores tengan un control adecuado sobre cómo se utiliza y distribuye su trabajo.
6. RELEVANCIA DEL CURRICULUM
El curriculum es relevante porque en él se recoge en síntesis tu trayectoria académica y profesional, pero cada vez tiene menos protagonismo a efectos de promoción.
Un historial extenso no significa exactamente que se traduzca en la calidad de tu trabajo, porque hoy en día es muy fácil inflar e, incluso, falsear datos.
Pon lo más relevante y procura darle la mejor difusión posible.
Procura que se lea rápido y dé una buena impresión visual.
Acompañalo con un buen portfolio de tus obras y con una Declaración de Artista.
7. NUNCA PAGAR POR PARTICIPAR
Si se te propone participar en un concurso o deseas participar en una convocatoria porque te interesa la opción del premio, es desaconsejable hacerlo si hay que pagar previamente una cuota de participación.
Tu presencia fomenta la iniciativa y el motivo de la convocatoria, porque si no se presentan artistas no existirían como tal.
Por lo tanto, no concurras en eventos de este tipo en los que tienes que pagar una cuota de participación.
En lo que se refiere a tu curriculum no será relevante, porque en el gremio se conoce la naturaleza que impulsa estas convocatorias.
Además, profesionalmente puede volverse en tu contra y su existencia fomenta la precariedad de la comunidad artística.
Ten en cuenta que existen muchos certámenes a nivel nacional e internacional cuya participación es gratuita y que son relevantes.
Infórmate debidamente de cada convocatoria y selecciona bien las que se ajustan a tu trabajo creativo.
Crea un calendario de certámenes de los que hayas elegido para presentarte y participa de manera organizada y acomodada a cada uno de ellos.
8. DISPONER DE UN WEBSITE
Hoy día el mejor escaparate y donde mejor puedes mostrar las posibilidades de tu creatividad es a través de internet.
Crea un blog donde comentes el desarrollo de tu proyecto artístico o una web para mostrar tu obra y, si lo deseas, poder ponerla a la venta a través de la opción de ecommerce.
Piensa que internet es un escaparate global y si sabes navegar con acierto seleccionando las ofertas que más te pueden interesar, a nivel de difusión, tiene muchisima más repercusión que una exposicion en un galería fisica.
9. EXPOSICIONES ITINERANTES
Si has estado trabajando en un proyecto artístico cuya finalidad no esté centrada en la venta de su contenido o, por el contrario, su comercialización pueda ser múltiple, te interesa hacer una gira por diversos espacios de exhibición.
Esta programación se puede hacer con perspectiva de tiempo y oportunidad, calculando la inversión que pueda requerir su planificación y reservando los espacios donde se va a celebrar.
Se puede planificar individualmente o integrándose en festivales o programaciones de terceros.
Esta difusión en formato de gira del trabajo realizado repercute en una mayor promoción, que si se centrara todo el esfuerzo de difusión en una sola exposición.
10. PARTICIPACIÓN COLECTIVA
Al margen de centrar tu creatividad en tu proyecto personal, es beneficioso para obtener una mayor proyección participar también en iniciativas de grupo.
Formar parte de una red o proyecto colaborativo te abre nuevos horizontes y posibilidades de trabajo.
Participar en iniciativas de grupo y formar parte de redes o proyectos colaborativos puede ser altamente beneficioso tanto para tu desarrollo personal como profesional.
La participación te aporta diversidad de ideas, networking, aprendizaje y crecimiento, apoyo mutuo, recursos compartidos, mayor motivación y compromiso.
CONCURSOS Y CONVOCATORIAS ARTISTICAS
Participar en los concursos aporta estímulos positivos para tu desarrollo y consolidación como artista.
Son un escenario apropiado para poder relacionarte, si la convocatoria es presencial.
Si solo se trata de participar aportando una obra la visibilidad será menor, pero siempre te puedes beneficiar de la publicidad que conlleva una convocatoria de estas caracteristicas.
Si eres seleccionado, el incentivo de poder llevarte el premio es relevante porque significará un ingreso extra a la comercialización de tu obra.
El concursar estimula tu creatividad, porque eres consciente de que tendrás que competir con los demás participantes y no podrás hacerlo, si quieres ganar, con una obra mediocre.
Además, de lo que te obliga como ejercicio profesional, debes tener en cuenta de no desaprovechar la oportunidad que te brinda una convocatoria de estas características para darte a conocer y promocionar tu trabajo.
Puede ser una buena plataforma destacar en un concurso y lograr que te sea mucho más rentable que la difusión que personalmente puedas hacer de tu obra llamando de puerta en puerta.
Los jurados los componen profesionales vinculados al mundo del arte y con amplio conocimiento del mercado, por lo que su interés por tu obra puede convertirse en una oportunidad única.
Las galerías están al tanto de los concursos y de los premiados para incorporarlos a su representación e, incluso, en muchas ocasiones promocionan estas convocatorias con la finalidad de descubrir a nuevos valores.
Publicidad, contactos o exposiciones son recompensas que puedes conseguir, al margen del premio de la convocatoria.
En el caso de que hayas sido seleccionado, este es el panorama que se te brinda con tu participación.
Si, por el contrario, no has podido pasar la criba y tu obra no ha sido aceptada, no significa que no tengas talento o que no debas presentarte a mas convocatorias de arte, porque los motivos por los que no te hayan aceptado en un concurso pueden ser de variada índole, al margen de tu capacidad como artista.
Hay muchos concursos y de todo tipo, por lo que es importante que sepas seleccionar con precisión a los que quieras presentarte, en función del premio, la temática, el tamaño, la técnica, la política de devoluciones, las condiciones de participación, el envío, etcétera.
- Selecciona los que sean de tu preferencia en webs como Deconcursos.com o en el portal Mundoarti.com
Puedes participar indistintamente en concursos locales, nacionales o internacionales, pero siempre leyendo la letra pequeña de las bases de participación y teniendo muy claro que tu participación está al nivel de la convocatoria.
Conocer la dotación del premio es importante, porque puede no interesarte participar si es muy baja y, entonces, no te compensa invertir tiempo y dinero.
También te interesa saber cuál va a ser el destino de la obra premiada y que repercusión puede tener su difusión en los medios informativos.
RESIDENCIAS ARTISTICAS
En los últimos años ha estado de actualidad la aparición de iniciativas para poner en marcha nuevas residencias para artistas, con la finalidad de que sirvan de ayuda a la producción e investigación.
El enfoque en que se han creado las residencias son muy diferentes, porque no es lo mismo:
- un programa concreto de estudios,
- un taller de trabajo colectivo,
- refugiarse en un entorno rural o integrarse en un espacio urbano,
- convertirla en un lugar de encuentro entre artistas o limitar su función a hospedaje.
Este formato de trabajo colectivo resalta la importancia de la inmersión en otras culturas e intercambio cultural.
Definir el modelo ideal de residencia para artistas tiene su dificultad, porque hay que tener claro cuál es su finalidad y para que van a servir.
Para Javier Duero, comisario independiente y productor cultural: “una residencia puede ser una estructura barata, eficaz y muy útil para generar un sistema de producción cultural más democrático y horizontal”.
En un artículo que publica ElCultural.com, Duero insiste en esta idea y explica que “durante los años 80 y 90 nadie se interesaba por estas cuestiones. Los aspectos de investigación y producción eran asumidos en su integridad por los propios artistas, que trabajaban en un régimen de explotación, más parecido al servilismo que a una relación profesional. En este contexto, una residencia de artistas hubiera facilitado la ruptura con la estructura jerárquica tradicional del arte y hubiera permitido otro tipo de prácticas y trabajos. Desde entonces, las asociaciones de artistas las llevan reclamando. El principal problema es que las estructuras públicas han estado gestionadas por políticos ajenos al sector y una residencia de artistas o un centro de producción no es algo vistoso, no genera réditos inmediatos en términos de visibilidad. Es, sin embargo, una estructura básica si se quiere tener un sistema de producción cultural sostenible, que genere artistas profesionales y altamente preparados. Desde lo privado, no ha existido una cultura de emprendizaje y patrocinio de estas estructuras. Se ha privilegiado la gran exposición y el gran evento, y se entendía que el contexto productivo principal era el mercado del arte, con su sistema de colecciones, galerías y ferias”.
Entrar en una residencia puede ser por convocatoria abierta, por invitación directa o por acuerdo cultural con instituciones o fundaciones.
Las residencias no acogen únicamente a artistas, sino que se invita a otros profesionales del sector como comisarios, académicos o críticos con el fin de entrar en contacto y disfrutar de una experiencia colectiva y de un tiempo para investigar y producir.
Las residencias pueden mantenerse a lo largo del año, ser parte de un programa temporal o como una actividad más dentro de un evento o festival de arte.
La instauración y mantenimiento de las residencias puede estar patrocinado por sociedades culturales, instituciones administrativas y educativas o colectivo de artistas.
La financiación de los programas también es variado y van desde la residencia que cubre totalmente los gastos, hasta la que el residente debe financiar su estancia total o parcialmente.
El contenido del programa de trabajo puede ser de implicación con el entorno donde se lleve a cabo el desarrollo de un proyecto colectivo o de un taller o, por el contrario, aislarse dentro de la residencia con el único fin de trabajar e investigar en su idea creativa.
La experiencia con las residencias es vital como lugar de trabajo, investigación y exhibición alternativos, fuera de los circuitos artísticos convencionales.
En definitiva, las residencias, a pesar de sus limitaciones financieras o de programación, son una oportunidad positiva que ayudan al artista aportando el espacio idóneo donde crear, residir e intercambiar reciprocidad entre creadores.
Localizador de Residencias
El Localizador de Residencias y Espacios para la Producción Artística se incardina dentro de una estrategia de apoyo a la proyección internacional del sector de las artes visuales, mediante la elaboración de estudios y programas de localización de residencias en el exterior, para favorecer la movilidad de los creadores por toda Europa, América Latina y USA.
Programas de Residencias Artística En Res Artis, red mundial de programas de residencia artística, se ofrece a aquellos interesados en participar en una residencia la información y los recursos que cada uno de sus miembros ofrece a artistas, curadores y toda clase de creadores el espacio adecuado para trabajar, lejos de la presión y de los hábitos de la vida diaria.
COMO REDACTAR UNA NOTA DE PRENSA
¿Cómo actuar para que la prensa se interese por tu exposición?
Me imagino que en la ciudad donde te encuentras se podrán ver múltiples exposiciones simultáneamente y, como es lógico, la prensa local elige los artistas más reconocidos para hablar y escribir sobre ellos y de su exposición.
Si tienes abierta una muestra de tu obra y quieres que te apoyen los medios de comunicación para darle difusión hay que trabajárselo a fondo y uno a uno.
Esto tiene que ser así, a no ser que conozcas a alguien que te facilite el contacto,
Como artista que eres, es conveniente disponer de un dossier o portfolio (fotos, curriculum, declaración de artista, etcétera) como documentación para el redactor de Cultura de cada medio informativo y si es posible haciéndote presente en el periódico, radio o televisión y entregárselo personalmente.
Enviar notas informativas, aunque me consta que las tienen en cuenta, como las que suelen enviar las galerías en cada exposición, no siempre se publican y cuando lo hacen es una reseña breve.
Al margen de la calidad de tu obra y que ésta sea merecedora de la atención de la crítica, si quieres una entrevista o una opinión sobre tu obra tienes que contactar con la persona que se ocupa de ello en cada medio informativo.
Hay que trabajárselo y documentarse bien para saber quién es quién en cada sitio para que el contacto sea certero.
Ten en cuenta que una nota informativa puede resumirse en medio folio, pero un dossier ocupa bastante más.
La nota informativa sola llama poco la atención y es fácil que vaya a la papelera, el dossier le creará al redactor más interés o, quizás, por la extensión de su contenido, dudará a la hora de tener que deshacerse de él sin publicar nada.
Sea para una exposición o para cualquier otra finalidad, debes redactar una nota de prensa que sea atractiva, con información clara y concisa, para que no puedan eludir su publicación.
Algunos consejos para conseguir este propósito son los siguientes:
– Ve al grano. Explica lo que quieres contar empezando por lo más importante. En el primer párrafo debe quedar resumido qué es, de quién, dónde se celebra y cuando.
– Fotografías. Acompaña la nota con una o mSalir Visual Builderás fotografías y si haces la entrega vía online facilita la ruta de donde se las pueden descargar con una calidad óptima.
– Evita contactar con los periodistas a través de las redes sociales, por Messenger o enviándoles un whasapp. Parece una intromisión, es molesto y no son los canales adecuados.
– Destaca lo esencial del primer párrafo y si tienes algo más que comunicar acompáñalo con un subtítulo.
-Anexos. Además de la información descrita, puedes añadir textos que la amplíen, biografía del autor, listado de premios, exposiciones, bibliografía, enlaces o videos como material complementario.
– Por email. Si no la entregas en mano, hazlo por correo electrónico. Envíala con un tiempo prudencial y recuérdaselo uno o dos días antes, por si hubiera pasado desapercibido el correo.
– Información. En el siguiente párrafo ya se puede dar explicación detallada explicando en que consiste lo que les comunicas. Debes hacerlo con un lenguaje inteligible, evitando palabras rebuscadas, porque de lo que se trata es de informar. En ningún caso, contribuir a la confusión.
– Envío. Infórmate de quien se ocupa de la sección de Cultura en los medios informativos locales y mándales la información personalizada. Envíala a todos los medios de la ciudad y si tiene el evento cierta relevancia también se la mandas a los medios de cobertura nacional.
EL PORTFOLIO, LA LLAVE MAESTRA
El portfolio es una herramienta esencial en tu promoción y, esmerándote en su diseño y contenido, lo debes convertir en la llave maestra que te abra las puertas a las que llames.
Al confeccionarlo, es conveniente analizar quienes van a ser sus destinatarios y diseñarlo de tal modo que, con unas ligeras modificaciones, pueda ser válido para todos.
Ten en cuenta que será lo primero que van a ver de tu trabajo y debe reflejar tu sello personal como artista.
No hay que conformarse con enviar un curriculum vitae extenso, bien nutrido de exposiciones, premios, estudios y bibliografía.
Es necesario también, pero en el mundo del arte lo que se impone son las imágenes por encima de cualquier escrito o recurso teórico.
Aquí sí vale aquello de que “una imagen vale más que mil palabras”, por lo que debes procurar ser original y hacerlo con creatividad para ofrecer lo mejor que tengas, porque se trata de diferenciarte de los demás.
Las galerías, instituciones, coleccionistas o convocatorias de arte reciben cientos de portfolios y es importante que, en primera instancia, visualmente se interesen por el tuyo porque llama la atención por su presentación.
Por experiencia y por la información recabada de otros artistas hoy en día las nuevas tecnologías ofrecen más posibilidades de ofrecer atractivos dossiers que hacerlo en formato físico.
Si tienes la oportunidad de presentarlo personalmente, un portfolio físico, incluso acompañado de alguna obra original, es más cálido, cercano y personal.
Si lo distribuyes digitalmente puedes hacerlo a través de tu página web, una memoria USB o a través de plataformas especializadas, además de que te permite diseñarlo con más recursos.
DISEÑAR UN BUEN PORTFOLIO, ES SABER VENDERSE
Más adelante, nos ocuparemos de un portfolio digital y los pasos a seguir cuando se diseña un dossier electrónico.
Una lista de consejos indispensable para confeccionar un portfolio (sea físico o digital) es la siguiente:
Homogéneo. En función de tus gustos o preferencias decidirás como debes realizar tu portfolio, pero procura que el soporte sea homogéneo en todos sus formatos, tanto si lo presentas físicamente, en pdf o en tu página web.
Revisión. Antes de enviar el contenido a algún destinatario procura que te lo revise una persona de confianza y que te dé su opinión, por si hubiera que cambiar o modificar alguna cosa, con el fin de mejorarlo.
Material gráfico. Muy buenas fotografías. Una fotografía deficiente puede echar a perder todo tu trabajo, por lo que en este capítulo no debes escatimar medios para conseguir el mejor material posible. Procura tener fotos de alta resolución de todas tus obras. Si tu presupuesto anda ajustado, es preferible poner pocas fotos y que sean buenas, en lugar de muchas y de deficiente calidad.
Contacto. Pon en un lugar visible de tu portfolio tus datos de contacto: nombre,correo electrónico, dirección, teléfono, página web, para que puedan contactar contigo .
Portfolio. Debe ser tu mejor carta de presentación reflejando tu profesionalidad y personalidad artística. Su contenido debe recoger lo mejor de tu obra y aspectos claves de cómo se desarrolla tu trabajo.
Diseño. Debe ser visualmente atractivo en su presentación y práctico en su manejo.
Presentación. Además de una Declaración de artista (que se comenta en otro apartado de este post) es conveniente que acompañes al dossier con una Carta de Presentación que sea breve y concisa, explicando quien eres, la obra que haces y cuáles son tus pretensiones.
Curriculum. Resume en un curriculum tu trayectoria como artista, exposiciones individuales y colectivas, premios, publicaciones, etc.
Envíos. Según donde lo envíes te pedirán una documentación diferente y tu portfolio debe ajustarse a cada demanda, cumpliendo las normas que solicita cada convocatoria.
Información. Incluye notas informativas de las características de cada proyecto para que se entienda fácilmente. No te olvides de poner el precio de cada obra, fecha de realización, medidas, materiales, etcétera. Es información complementaria pero el receptor de tu porfolio agradecerá la documentación y se hará una idea de cuáles son tus pretensiones.
Actualizado. Procura que el material esté siempre actualizado y que muestre lo más reciente de tu trabajo. Haz los cambios que sean necesarios en función de lo que evoluciona tu obra.
Contenido. Evita que su contenido sea estandar. Cronológicamente organizalo por categorías, técnicas, temáticas o especialidades.
Versátil. Encuentra la forma de hacerlo convertible para que se adapte fácilmente para cualquier fin que lo necesites o para actualizarlo en función de lo que avanza y evoluciona tu trabajo.
LAS VENTAJAS DE UN PORTFOLIO DIGITAL
Puedes disponer de los dos formatos: digital y físico; pero las ventajas de distribución que te ofrece un portfolio electrónico son muy superiores.
La accesibilidad es mucho más inmediata, fácil de navegar si está bien diseñado, puede ser mucho más extenso en su contenido y el diseño te permite más posibilidades.
Permite acceder a él desde cualquier dispositivo electrónico y hay que procurar que su localización sea inmediata y cómodo en su recorrido.
Además de los consejos que se han enumerado más arriba para la realización de un portfolio, cuando éste es digital se tiene que tener en cuenta que las imágenes sean en formato jpg o png y que su tamaño esté entre los 500-750 pixeles para que puedan verse en pantalla perfectamente en su totalidad.
Tampoco es conveniente usar flash o efectos de animación, porque distraen y entorpecen la atención.
Puedes editarlo en una memoria USB, en tu página web o difundirlo a través de alguna plataforma especializada gratuita de las que hay disponibles en la red.
¿Dónde puedo publicarlo gratis?
A continuación, te facilito información de cinco de las plataformas online más populares:
– Behance:
Es una de los más populares donde puedes crear tu porfolio y acceder desde cualquier dispositivo móvil. Por los creativos es una de las utilizadas para mostrar sus trabajos.
– ArtDiscover:
Esta plataforma incluye desde pintores tradicionales, artistas callejeros transgresores, creadores digitales de vanguardia a artistas del performance innovadores. No importa el estilo, medio o disciplina con el que trabajes, ArtDiscover te permite promover tu arte y llegar a un público más amplio. Además, es totalmente gratuito.
– Deviantart:
En cuestión de minutos, puedes configurar completamente tu propio portfolio y comenzar a enviar tu trabajo creativo para su revisión por posibles empleadores, escuelas de arte o clientes. Alojamiento gratuito hasta cien imágenes. Compatible con todas las principales plataformas de navegación y dispositivos móviles sin necesidad de complementos.
– Dropr :
Dropr es una excelente forma de presentar los trabajos artísticos individualizando cada portfolio. Su presentación es muy profesional y tiene una interfaz fácil de manejar para la creación de tu espacio web.
– Crevado:
Crevado es una herramienta en línea que facilita a los creativos (artistas, fotógrafos, ilustradores, etc.) la creación de un sitio web para que puedan exhibir su trabajo online. Con Crevado, también es posible vender tus obras, al estar integrado con Paypal y Fotomoto hace que sea sencillo recibir pagos online.
¿QUÉ ES UNA DECLARACIÓN DE ARTISTA ?
No basta solo con tu obra para presentarte ante el público.
Ya hemos visto las ventajas que nos puede aportar tener un buen portfolio, pero además éste debe ir acompañado de una declaración de artista que esté bien redactada para que sepan lo que haces y por qué.
Estas dos herramientas de promoción que son el portfolio y la declaración de artista son tus mejores armas en un primer contacto con la galería o con su destinatario.
Una vez tengas claro cómo vas a abordar la redacción de tu declaración de artista, piensa escribir el texto en base a tres interrogantes:
1. ¿Qué es lo que hago?
2. ¿Cómo creo mi obra?
3. ¿Por qué lo hago?
Empieza a escribir el por qué haces tu obra y cómo la haces de una manera asequible para quien la lea y que le gustaría conocer el origen de tu trabajo.
En segundo lugar, sin entrar en detalles que pueden aburrir o confundir, explica el proceso que sigues al crear tu obra y la aportación que haces en la investigación de materiales o recursos para realizarla.
Al final, menciona en que proyectos artísticos estás inmersos en la actualidad y que es lo que te motiva para seguir indagando cada día en nuevas propuestas y experiencias creativas.
Por último, considero que lo que no debes hacer o incluir en tu declaración de artista es ninguna expresión o mención que suene pretenciosa.
Evita hablar de ti o de tu obra de manera presuntuosa, no abuses de los términos técnicos, no presumas de premios y distinciones, no recurras a frases hechas para explicar tu trabajo y no comentes ninguna intención mercantil.
Esta pequeña guía que acabo de presentarte es la base sobre la que puedes cimentar tu declaración de artista, pero si consideras que lo tuyo no es escribir recurre a la posibilidad de contratar a un escritor o editor profesional.
Un contacto que puede interesarte es el de Juanma Velasco, de teescriboloquequieras.com, impulsor de esta iniciativa online que se ocupa de elaborar y corregir textos a terceros previo encargo.
Ten siempre a mano y actualizados tu curriculum, portfolio y declaración de artista.
Si el curriculum sirve para resumir y presentar tu trayectoria profesional, el portfolio es su acompañante imprescindible para que conozcan tu obra y el cometido de la declaración de artista es reforzar la acción de ambos en cualquier entrevista de trabajo.
– En este enlace puedes ver la Declaración de Artista de Luis González Palma
– En este enlace puedes ver la Declaración de Artista de Ana Isabel Diez
– En este enlace puedes ver la Declaración de Artista de Agustin Pontesta
ESTRATEGIAS DE MERCADO EN LA HISTORIA DEL ARTE
Aunque técnica y académicamente tu formación te permita desenvolverte en varias áreas profesionales, es conveniente que orientes tu carrera artística hacia una especialización de tu creatividad.
Quizás te preguntes: ¿Por qué centrarme en un sector en concreto y no llegar a todos los públicos?
La respuesta es muy sencilla: ¡para no perder el tiempo!.
Y poder centrar todas tus energías en el grupo que realmente te interesa, porque es similar a tus inquietudes estéticas y conceptuales.
Hablar de nichos de mercado, aunque parezca algo reciente o quizás desconocido para tí hasta ahora, es una estrategia de marketing cuyo origen se puede remontar al siglo XVII, época de referencia en que se sitúa el nacimiento del mercado del arte, tal y como se entiende hoy en día.
Eso ocurrió el día en que se prescindió del mecenazgo del Papa, de los reyes o de la aristocracia y se empezó a producir en función de los gustos de la nueva burguesía que obtenía su riqueza del comercio.
Fue Rembrandt quien personalizó esta transición y como afirma Rosalía Sánchez, en su artículo “Así nació el mercado del arte”, publicado en ABC, “en la medida que los artistas se especializaban, tenían más facilidad de encontrar un nicho de mercado propio y lucrativo.”
La repercusión de esta decisión que tomaron los artistas modificó, no solo la comercialización, sino los temas y el formato, que se acomodaron al gusto de los nuevos coleccionistas.
Los artistas se fueron especializando en diversas temáticas: bodegones, paisajes, escenas campesinas o interiores familiares.
Esta especialización les favoreció al encontrar un nicho de mercado en el que podían destacar con su marca personal.
COMO DEFINIR TU NICHO DE MERCADO
Para acertar en la promoción y comercialización de tu obra un nicho de mercado es fundamental para encauzar con acierto tu carrera artística y hay que saber detectarlo adecuadamente.
El mundo en el que te desenvuelves como artista, en lo que se refiere a modalidades, técnicas, estilos, formatos y conceptualidad es muy amplio.
Tal vez hayas decidido ser escultor, o pintor, quizás se te da bien el dibujo o prefieras la fotografía o la ilustración, o te atraiga más el mundo de los esmaltes en la cerámica, o tal vez la magia de la obra gráfica o el diseño de joyas, el diseño gráfico o…¡en fín!
Sea lo que sea, en lo que hayas decidido emprender lo importante es que lo tengas claro para poder crear tu obra con objetividad.
¿Lo tienes ya?
Cuando encuentres o sepas ya a que público debes dirigir tu oferta artística es cuestión de empezar a trabajar a fondo para convertirte en una autoridad en tu nicho de mercado o área en que te desenvuelvas comercialmente.
Debes aprovechar todas las oportunidades que se te presenten para obtener visibilidad.
Además de ser un buen profesional, cuando te conozcan por ser experto en una área o especialidad determinada, comprarán tu arte, porque confíaran en la inversión y se identificarán con tu oferta.
Si quieres dedicarte exclusivamente a vivir de tu vocación artística es importante que encuentres tu sitio y concretes cuál va a ser tu nicho de mercado, donde te puedas desenvolver profesionalmente con más afinidad y rentabilidad.
Un nicho de mercado es una parte muy específica de la sociedad como consumidores de arte.
Está compuesta por un número reducido de personas, empresas o instituciones que comparten características y preferencias similares dentro del sector cultural y artístico.
Representan una gran oportunidad de mercado al tener cualidades tan definidas.
Si te desenvuelves en el mercado del arte con una marca personal generalista, que ofreces tus dotes creativas a todos los segmentos, estarás perdiendo una de las mayores oportunidades de comercialización: la especialización.
Centra tu oferta en una modalidad artística que identifique tu marca personal y comercializala en el nicho de mercado más apropiado a tu producción.
La búsqueda de tu público puedes realizarla desde distintas perspectivas de selección y utilizando las siguientes características:
-Por conducta:
Analizar el mercado y la conducta en relación al arte: preferencias, frecuencias de compra o inversión.
-Por zona geográfica:
Selección de espacios geograficos: continente, países, ciudades, regiones, vecindario…. Individualmente o en conjunto.
Por demografía:
Seleccionar por sexo, estudios, edad, ingresos, familia, religión o raza.
-Por clase social:
Seleccionar en función de la clase social, personalidad o estilo de vida.
Por edad:
La edad es un segmento de mercado muy general, pero tu obra puede encontrar mejor acogida en un determinado rango de edad que en otro.
-Por profesión:
Las ocupaciones de las personas pueden determinar un status social que te interesa conocer y analizar por sus preferencias y poder adquisitivo.
Una vez hayas decidido cual es tu nicho de mercado ideal, tienes que validarlo para saber si te será rentable o no invertir en él tu trabajo, tu tiempo y tu dinero.
MÓDULO 2| COMO OBTENER PROMOCIÓN Y VISIBILIDAD EN EL MERCADO
Comparte tu opinión 👇 aquí abajo
0 comentarios